AVISO DE RIESGO, IRREGULARIDADES POR PARTE DE PRESTADORES DE SERVICIOS EN PROCEDIMIENTOS ESTÉTICOS: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN MEDICINA Y LA UNIVERSIDAD DEL CONDE

Publicado el 21 Junio 2023
ALERTA_PROCEDIMIENTOS_ESTETICOS.gif

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) han identificado el riesgo acerca de personal médico egresado del Instituto de Estudios Superiores en Medicina y la Universidad del Conde involucrado en daños graves a la salud e incluso la muerte dentro de hospitales privados, los cuales realizan procedimientos de cirugía plástica, estética y reconstructiva sin contar con la certificación debida y solo pueden acreditar una Maestría en Cirugía Estética o Maestría en Cirugía Estética y Longevidad. Cabe destacar que ello no los faculta para realizar procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad en cirugía plástica, estética y reconstructiva, como lo establece la legislación sanitaria vigente.

Es necesario mencionar que existen diferencias importantes entre una maestría y una especialidad:

La especialidad corresponde a estudios de posgrado en el ámbito de la medicina, generalmente se realiza en hospitales o clínicas del sector salud, mediante el Sistema Nacional de Residencias

Una maestría es un posgrado que forma al estudiante en un campo de conocimiento y se enfoca en al menos uno de los siguientes objetivos: aportar conocimientos y desarrollar habilidades para realizar actividades de investigación; capacitar para la docencia; o fortalecer el desarrollo de habilidades profesionales y finalmente, el grado académico de maestría lo otorga una institución educativa que no forma parte del Sistema Nacional de Residencias Médicas, por ejemplo, el caso del Instituto de Estudios Superiores en Medicina y la Universidad del Conde.

En ese sentido, la realización de procedimientos de cirugía estética con personal que no se encuentre capacitado y no tenga los conocimientos para enfrentar cualquier situación que se genere durante el procedimiento puede generar daños a tejidos, infecciones en el lugar de la incisión, entre otras complicaciones e incluso la muerte.

A partir de lo antes señalado, el grado académico de maestría en cirugía estética, no faculta a los médicos a realizar procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad conforme lo establece la legislación vigente.

Por lo anterior, Cofepris y DGCES recomiendan:

• A la población, que pretenda someterse a un procedimiento de cirugía plástica estética o reconstructiva deberá asegurarse de identificar los siguientes puntos:

  1. Que el establecimiento de salud cuente con la licencia sanitaria vigente otorgada por la autoridad sanitaria para realizar actos quirúrgicos, la cual, debe estar a la vista del público.
  2. Que el médico que realiza los procedimientos cuente con la especialidad en Cirugía Plástica y reconstructiva, la cual pude ser consultada en la liga electrónica: https://cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula/presidencia/indexAvanzada.action y con certificado vigente emitido por los consejos de la especialidad correspondiente, que pueden ser consultados en las siguientes ligas electrónicas https://conacem.org.mx/ y https://cmcper.org/directorio/
  3. Que el título profesional del médico cirujano plástico y diploma de especialidad quirúrgica se encuentre a la vista del público.
  4. En caso de detectar establecimientos que no cumplan con estos requisitos realizar la Denuncia sanitaria a través de la página electrónica de Cofepris.

• A los establecimientos que ofertan servicios de cirugía plástica estética o reconstructiva:

  1. Deberán constatar que los médicos cuenten con los requisitos que establece la legislación sanitaria y que han sido descritos en el cuerpo del presente Aviso de Riesgo.
  2. Cumplir con lo establecido en la legislación sanitaria aplicable vigente y en el Alta Directiva para establecimientos de atención médica con procedimientos estéticos, obstétricos y/o quirúrgicos, publicada por Cofepris el 5 de diciembre de 2022.

A las instituciones educativas que ofertan planes y programas de estudio relacionados con medicina estética a:

  1. Obtener a través del Secretaria Técnica de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) la Opinión Técnico Académica (OTA) Favorable, como un mecanismo que acredita la calidad de los planes y programas de estudio.
  2. Para la obtención de la OTA deberán cumplir con los Criterios Esenciales de Evaluación, disponibles en: http://www.cifrhs.salud.gob.mx/site1/planesprogramas/criterios_esenciales.html
  3. Considerar que el trámite de la OTA es de carácter federal, a partir de la Reforma Educativa llevada a cabo el 30 de septiembre del 2019, la cual se puede consultar en la siguiente liga: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Para más información puedes consultar el siguiente enlace:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/833010/Aviso_de_Riesgo_Maestr_a_Cirug_a_Est_tica_19062023.pdf